El Plan de Garantía Juvenil entra en España con años de retraso, la inversión está empezando a llegar ahora y los jóvenes están empezando a apuntarse ahora. A mitad de año se publico el estudio de la EAPN España: El acceso de la juventud en situación de exclusión a los programas de empleo juvenil, aprovechando el final de año se ha actualizado los datos. Este informe se ha centrado en la iniciativa europea Garantía Juvenil, cuyo objetivo es garantizar que los menores de 30 años reciban una oferta de empleo, educación continua, formación de aprendiz o unas prácticas en un periodo de cuatro meses después de haber acabado la Educación formal o de haber se quedado en paro.
En verano el estudio publico que ya se habían apuntado más de 600.000 jóvenes en toda España. El estudio previo manifestaba que el programa no llegaba a la mayoría de los jóvenes, que no sabían nada acerca de la Garantía Juvenil, uno de los factores que se ha mejorado. Carlos Susías, presidente de la EAPN, recalco que “se han producido mejoras a raíz de las reformas de gestión realizadas en 2016, aunque todavía sigue habiendo muchas carencias”.
Gracias a las mejoras el año ha cerrado con 891.911 jóvenes inscritos. Aunque Susías remarca que hay que mejorar el acceso de la juventud vulnerable al programa de Garantía Juvenil, así como facilitar datos para conocer el impacto que este programa tiene en este colectivo. Aunque está más dirigido a los jóvenes en riesgo de exclusión, este programa está dirigido a todos, además el informe recalca que los jóvenes en situaciones vulnerables no suelen acudir por iniciativa propia.
Este estudio muestra las carencias que muestra el programa de Garantía Juvenil en España, entre ellas 70% que las ofertas son educativas , mientras que el 30% pertenecen a empleo, la Unión Europea marco las cifras al revés. Ante estos datos Susías explico:”Esto hay que cambiarlo porque lo que motiva a los jóvenes es tener un empleo, otra cosa es que también necesiten formación”. Una de las mejoras que persigue para ello es “regular las prácticas laborales y mejorar la coordinación entre comunidades autónomas en la implementación del programa y entre entidades del tercer sector y las administraciones que participan, así como reducir la burocracia”, remarco José Fernández.
Otro de los factores que ha mejorado ha sido el gasto económico, el informe muestra como los fondos europeos para la Garantía Juvenil han empezado a invertirse ahora. Por lo que el informe muestra que no es un problema de financiación. Susías quiso hacer hincapié en la importancia de que los jóvenes tengan la oportunidad de optar a un primer empleo.