La integración de los jóvenes en riesgo de exclusión social en la sociedad, sobre todo en el mercado laboral, sigue siendo un desafío en España. Es por ello, que las escuelas de segunda oportunidad facilitan la integración social y profesional de personas que por circunstancias personales adversas, económicas o familiares, abandonaron sus estudios.
El resultado es que 2 de cada 5 jóvenes no culminan la educación secundaria, por lo que se ha convertido en un problema estructural. Empoderar a los jóvenes para que comprendan su lugar en la sociedad, es fundamental para el éxito de la economía de un país.
El modelo de éxito de las escuelas de segunda oportunidad
A menudo se escuchan discursos que aseguran que son los jóvenes, los que se han buscado su mala situación laboral porque han desaprovechado oportunidades. Se tratan de aquellos chicos/as que se quedaron por el camino en la ESO, una etapa donde la tasa de repetición se sitúa en el 10% por curso. Además, solo el 62,5% de los alumnos alcanza 4º de la ESO con la edad que corresponde.
Sin embargo, según cifras de la Red de Escuelas de Segunda Oportunidad de España, algo más del 65% que ha retomado los estudios a través de las escuelas de segunda oportunidad, adquiere éxito en el ámbito laboral. Asimismo, exponen que la red atiende las necesidades académicas de 8.000 jóvenes al año.
Por lo tanto, estos datos inducen a pensar que independientemente de las circunstancias difíciles que pueda tener una persona, las segundas oportunidades se aprovechan. Además, el hecho de lograr una formación y posterior inclusión laboral de éxito motiva para reengancharse y seguir adquiriendo estudios que un día se abandonaron.
Rasgos comunes
Cada escuela de segunda oportunidad tiene sus particularidades dependiendo del marco en el que se implantan, pero todas comparten una serie de puntos comunes:
- Son instituciones con una mirada puesta siempre en el futuro. Facilitan el contacto entre estudiantes y empresas de cara a su inserción en el mercado laboral.
- Sus métodos de enseñanza se centran en las necesidades del alumno con un acompañamiento durante todo el proceso.
- Uso de la tecnología para el aprendizaje académico.
- El plan de estudios se basa en la flexibilidad rompiendo así con la barrera del sistema educativo inflexible que a veces empuja a dejar los estudios.
En este sentido, en INAV, Centro Oficial de Formación Online, te volvemos a dar la oportunidad de que vuelvas a retomar tus estudios. Con una metodología 100% online podrás adquirir el título de la ESO y si te sientes con ganas ¿por qué no seguir estudiando un ciclo formativo de formación profesional?
Ten en cuenta que el éxito depende más de tu constancia que de tu talento.